Life Racing Engines, sl condiderado el peor equipo en la historia de la F1, antes de que la Fórmula 1 se convirtiera en una categoría súper profesional y con solo una decena de equipos, era habitual que de tanto en tanto surgiera algún empresario amante de las carreras con el suficiente dinero para crear su propia escudería. Ese fue el caso de Ernesto Vita y su equipo, el Life Racing Engines.
Este italiano decidió incursionar en la F1 en 1990 y para ello fundó el Life Racing Engines, considerado por muchos como el peor team en la historia de la categoría. De hecho, se presentó en 14 Grandes Premios y jamás logró largar.
El origen del Life Racing Engines está en un proyecto que tampoco llegó a buen puerto: El del First Racing, una estructura que se destacaba en la Fórmula 3000. Con el objetivo de dar el salto a la Fórmula 1, el ex piloto italiano Lamberto Leone, contrató al chasista Ricardo Divila para que le diseñara su propio F1.
El First F189 fue iniciado por Divila, aunque pronto dejó su trabajo con Leone para pasar a Ligier. Por ese motivo el auto lo terminó de crear un estudio de diseño milanés. Cuando estuvo totalmente construido se notó que tenía serias fallas estructurales y pese a estar inscripto para la temporada 1989, no corrió porque no pasó el crash test.
Por fortuna para Leone, su compatriota Vita le compró el chasis para así crear su equipo de F1. Los planes de Vita eran más que ambiciosos ya que se propuso también armar su propio motor con una configuración atípica para la categoría. En lugar de usar un 12 cilindros en V, desarrolló un impulsor con una configuración de W, es decir que tenía tres filas de cuatro cilindros.
El auto se reforzó y superó las pruebas de choque. Se contrató al australiano Gary Brabham, hijo de Jack Brabham, con el objetivo de atraer patrocinadores con su apellido. Sin embargo, el Life Racing Engines no estaba destinado a correr en la Fórmula 1.
El auto, bautizado como L190, era demasiado pesado, tenía un diagrama de suspensiones poco confiable, era muy difícil de conducir y contaba con un motor de 450 caballos cuando el resto tenía 700. Para colmo en esa época había una treintena de participantes, algo que obligaba a realizar una preclasificación.
El primer compromiso fue el Gran Premio de Estados Unidos en Detroit, una carrera que se recuerda por el duelo entre el brasileño Ayrton Senna (McLaren) y el francés Jean Alesi (Tyrrell). Brabham quedó a 38 segundos de la pole del austríaco Gerhard Berger (McLaren) y así se esfumó el sueño de ser uno de los 26 pilotos habilitados a largar.
Las peripecias de Life continuaron en las siguientes competencias, aunque sin Brabham que dejó el equipo en su segunda presentación cuando el motor de su auto se rompió porque los mecánicos se habían olvidado de ponerle aceite.
Vita sustituyó al australiano con su compatriota Bruno Giacomelli, que a los 38 años decidió volver a las pistas tras un paréntesis de siete temporadas. Giacomelli no pasó ninguna preclasificación y lo más cerca que estuvo de pasarla fue cuando quedó a 13 segundos en la clasificación del GP de Mónaco. En su intento de largar una carrera, Vita dejó de lado su motor después de doce frustraciones y compró un Judd V8, pero nada cambió.
Luego del GP de España, su 14º intento, y con la categoría corriendo sus dos últimas fechas en Japón y Australia, el Life Racing Engines decidió no presentarse en Suzuka y en Adelaida para no gastar más dinero. Aunque tampoco volvió a participar en la Fórmula 1 y quedó con el sabor amargo de ni siquiera completar una vuelta en un Gran Premio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario