
La hidropesía tiene orígenes etiológicos múltiples como puede ser hereditario, por agentes patógenos (bacterias, hongos o parásitos) o por una inadecuada nutrición alta en proteínas y grasas.
NO DEBE CONFUNDIRSE con obstrucción
intestinal...
La hidropesía es una enfermedad a nivel
organismo ya que existe la falla de un órgano vital "el riñón" el
cual tiene la función de limpiar la sangre de la urea y produce la orina y la
función inmunológica, contemplando ser parte del sistema inmune del pez, dicho
esto en los casos más comunes que se da la hidropesía 1 por mala calidad de
agua y 2 por una nutrición inadecuada (alto valor proteico y graso en la
dieta), en el primer caso se da por la proliferación de bacterias que pueden
entrar al organismo del pez puesto que al estar en agua de mala calidad el pez
entre en un estado de estrés latente y ello baja sus defensas, esto ya dicho
antes el riñón, órgano que conforman parte del sistema inmune y siendo uno de
los órganos más irrigados o por donde circula más sangre las bacterias llegan a
ese sitio y proliferan, infectando las células del riñón y dejándolas infuncionales provocando que el riñón quede irreversiblemente dañado.
En el caso de una dieta mal balanceada en
proteínas y grasas, a veces creemos que los alimentos PREMIUM u otros, tienen
más que ofrecer, sin embargo, en la mayoría de ellos dicen tener más de todo y
en ello lo que nos fijamos es la proteína, pero esta proteína no es de calidad
pues solo es cantidad, algo interesante a mencionar que todos los alimentos
comerciales están conformados de SUBPRODUCTOS de alimentos ya procesados... Más
no que están elaborados con ingredientes íntegros...

Esto da pauta para explicar el origen de
una hidropesía por origen etiológico nutricional, si recuerdan el riñón filtra la
sangre y los productos de deshecho son convertidos ahí en urea (orina), antes
de este proceso el alimento que ofrecemos al pez para nutrirlo y mantener sus
funciones vitales, debe ser ingerido, degradado, asimilado que aquí es donde se
aprovechan sus nutrientes y excretado (formación de heces), en el proceso de
asimilación dichos nutrientes del alimento son descompuestos por el hígado de
los peces (hepatopáncreas) órgano vital que metaboliza las proteínas, grasas,
carbohidratos, aminoácidos, etc.. Separando las moléculas que el pez
aprovechara para sus funciones vitales sin embargo como en todo caso existe un
residuo mismo que originan a los metabolitos o productos de deshecho estos son
mayormente de origen amoniacal y nitrogenados. Aquí la respuesta al tener el
organismo del pez una mayor cantidad de nutrientes de "Calidad
PREMIUM" estamos obligando al pez a forzar su riñón para limpiar la sangre
de estos desechos, caso que al ser una situación prolongada se daña el riñón
irreversiblemente...
Amigos míos espero hayan aprendido un poco
de esta información.
Ahora la pregunta seria ¿TIENE CURA? Y SI
SI ¿CÓMO TRATARLA?
La respuesta a la primera pregunta es
reservada, ya que en varios casos pueden mostrar mejoría si modificamos algunas
actividades de rutina en el mantenimiento y nutrición de los peces sin embargo
depende mucho de la condición física del pez.
Respondiendo a la segunda pregunta, no hay
tratamiento aplicable pues tan solo el aplicar un fármaco para tal enfermedad
es dañar aún más al riñón pues la vía de excreción o eliminación más común de
medicamentos es vía heces y orina y si amigos nuevamente, el medicamento dentro
de un organismo produce metabolitos en la hepatopáncreas y estos van al riñón
para ser filtrados y eliminados...
Si sumamos que el pez ya tiene presencia
de la enfermedad y se nos ocurre aplicar un tratamiento (antibiótico) lo
estamos matando por intoxicación pues 1 el medicamento se metabolizará por la hepatopáncreas,
pero se acumulará por que el riñón no tiene ya la capacidad filtradora y
excretora
Y 2 se forzará al doble el riñón lo que
termina en dañar más al riñón.
En su mayoría solo existen
"tratamientos alternativos" mejor conocidos como paliativos o
placebos que prolongan un poco más la vida del ejemplar pero que difícilmente
sanará...
HIDROPESIA ES IGUAL A INSUFICIENCIA RENAL.
La OBSTRUCCIÓN INTESTINAL se da por una falla en la digestión del alimento la cual existen factores ambientales, características del alimento y la etapa del pez.
Relacionando los factores anteriores:
1 la temperatura es un factor ambiental
que tiene impacto directo en los peces, ya que son seres vivos que dependen de
la temperatura ambiental para mantener funciones vitales como el metabolismo.
Conclusión: a alta temperatura, alta actividad metabólica (alta digestión del
alimento) A baja temperatura, baja actividad metabólica (disminuye la
digestión) provocando que el alimento no se digiera y se acumule en intestinos.
2 Características del alimento, nuevamente
creemos que los alimentos caros de línea premium de marcas "importadas y
de prestigio", conforman sus alimentos con subproductos de ingredientes ya
procesados, pudiendo en su mayoría degrada la calidad nutricional del alimento,
esto tendrá como consecuencia que: A) no sean digeribles y tengan una ingestión
de entrada y salida (literalmente el pez defeque el alimento sin haberlo
aprovechado) o B) que el alimento al no ser digestible y tener una partícula
inadecuada (pellet flotante) provoque una obstrucción en los intestinos.

3: Etapa de vida del pez: es otro factor
importante ya que un pez alevín o juvenil tiene un metabolismo más acelerado
por la razón de estar en crecimiento que la de un adulto, pues este último ya
no está en crecimiento solo necesita nutrirse para mantener funciones
vitales... Si ofrecemos una calidad de alimento inadecuado en relación a la
etapa del pez puede que no aproveche y termine provocando una obstrucción
intestinal o en el peor de los casos terminar en la enfermedad de hidropesía.
A diferencia de la hidropesía, la
obstrucción intestinal es un síndrome de digestión que se puede tratar dejando
en ayuno al pez por 2.a 4 días, utilizando fármacos laxantes para ayudar al pez
a que se purgue. Además, necesitamos mejorarlas condiciones de vida de nuestro
pez corrigiendo la temperatura a la que debe estar según su especie, ofreciendo
una dieta adecuada y balanceada, así como lo más natural posible y respetando
la etapa en la que estemos cuidando nuestros peces (alevín, juvenil o adulto).
Espero les haya servido esta información
amigos...
Atte: su amigo M.V.Z ALEJANDRO PADILLA
Que hacer si mi pez se le hincha la cara
ResponderBorrar